Difesa:
In generale respirare dal naso ha molti vantaggi ed è più sano.
Quando respiriamo dal naso, questo filtra, riscalda e inumidisce l’aria. Questo è importante, soprattutto in luoghi molto secchi o freddi.
Inoltre, il filtraggio del naso ci difende contro virus e batteri, l’inquinamento e gli allergeni. Ci sono minuscoli peli dentro le narici, chiamati ciglia. Questi lavorano con le mucose per catturare gli agenti patogeni e ridurre il rischio di raffreddori.
Esercizio:
Se facciamo un esercizio facilmente sostenibile, è probabile che si riceva sufficiente ossigeno principalmente dal naso. Man mano che si aumenta il ritmo e l’intensità dell’esercizio, il corpo avrà bisogno di più ossigeno. È essenziale che venga inalata una sufficiente quantità di ossigeno. In questo caso si può utilizzare la respirazione dalla bocca, che ci permette di assorbire una maggior quantità di aria e quindi di ossigeno, ma ciò che conta veramente sono la frequenza e la profondità di ogni respiro. Quando si eseguono esercizi pesanti, la maggior parte delle persone tende a fare respiri più rapidi e meno profondi nel tentativo di massimizzare l’assunzione di ossigeno. Questo è uno degli errori più comuni, considerando che se la respirazione è superficiale non riusciamo ad utilizzare tutta la nostra capacità polmonare e questo ci porta ad avere prestazioni più debooli e giramenti di testa.
Resistenza:
Uno studio pubblicato nel Interational Journal of Neuroscience (link) muestra que durante el ejercicio fisico la respiración por la nariz reduce el ritmo de respiración de más del 50% y disminuye por un 60% el esfuerzo percebido, lo que significa que la persona puede entrenar más cuando respira por la nariz. Es decir que respirar por la nariz mejora nuestra resistencia.
Salúd:
La nariz produce óxido nítrico, también llamado monóxido de nitrógeno (NO), un componente esencial para la salud cardiovascular, para regular el flujo de sangre, optimizar el sistema inmunologico y incluso la salud sexual de los hombres, ya que juega un papel importante en el proceso de la erección. El óxido nítrico también está relacionado con otras funciones básicas de la vida, como el aprendizaje y la memoria, y además de esto es antifúngico, antiparasitario y antibacteriano.
Olfato y memoria: Los investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, y otras instituciones realizaron un experimento, publicado en The Journal of Neuroscience.
Dos docenas de jóvenes voluntarios sanos, hombres y mujeres, inhalaron 12 aromas diferentes de pequeños viales que llevaban a la nariz.
Algunos de los olores eran familiares, como la esencia de naranja, mientras que otros no. Se les dijo a los sujetos que memorizaran cada aroma. Pasaron por este proceso en dos ocasiones.
Por un lado, se sentaron en silencio durante una hora inmediatamente después del olfateo, con las narices cerradas para evitar la respiración nasal; por el otro, se sentaron durante una hora con cinta adhesiva sobre la boca para evitar la respiración oral. Durante cada hora, sus cerebros deberían haber estado consolidando recuerdos de los olores en el hipocampo, según la hipótesis de los investigadores. Después de cada hora, los voluntarios fueron expuestos a olores repetidos y nuevos, y luego se les pidió que determinaran si se había olido el olor antes.
Los hombres y las mujeres pudieron reconocer los olores mucho mejor si habían respirado por la nariz durante la hora tranquila.
La respiración bucal resultó en un recuerdo más borroso y más respuestas incorrectas. Como dice Artin Arshamian, neurocientífico del Instituto Karolinska y autor principal del estudio, “la respiración nasal mejoró la consolidación de la memoria”. Presumiblemente, la respiración oral fue menos efectiva porque pasó por alto el bulbo olfativo, dice Arshamian, y no inició la misma cascada neuronal.
No sabemos si la respiración por la nariz puede mejorar los recuerdos a largo plazo no relacionados con los olores, o mejorar la cognición.
“Sin embargo, no me sorprendería si tuviera un efecto similar en la memoria en la vida cotidiana”, dice Arshamian. No cree que estos efectos hipotéticos sean tan grandes. Pero, dice, “dado el hecho de que la respiración se ha utilizado para cambiar los estados mentales durante miles de años, todavía no sabemos casi nada sobre la respiración y la función cerebral en los humanos”
Niños:
En los niños la respiración bucal puede representar un riesgo para la salúd, ya que puede alterar el desarrollo del niño y los efectos persistentes de la respiración bucal pueden ser dificiles de revertir. Además pueden aparecer complicaciones a medio y largo plazo como malformaciones faciales y orales, cambios en la postura, problemas de audición, alteraciones del olfato y del gusto, así como trastornos del sueño, del lenguaje o intelectuales e incluso de sociabilización.
Existe una amplia evidencia que sugiere que los niños que respiran por la boca tienen más probabilidades de tener dificultades en la escuela, llorar por la noche, crecer a un ritmo más lento, sufrir mal humor y desarrollar amígdalas más grandes que los niños que respiran por la nariz. Cuando crecen, los respiradores bucales son más propensos a la fatiga crónica.
Sueño:
Cuando los adultos y los niños respiran por la boca durante el día, hay muchas posibilidades de que también respiren por la boca durante toda la noche. La respiración bucal por la noche, combinada con una vía aérea obstruida, son dos síntomas directamente relacionados con la apnea del sueño y niveles alterados de dióxido de carbono y oxígeno en la sangre.
Si menos oxígeno puede llegar al cerebro, el aprendizaje y la capacidad de concentración en la escuela se convierten en un problema para muchos niños. En los adultos, la fatiga crónica, el cansancio y la confusión mental son síntomas comunes relacionados con estos problemas.
Respirar por la boca:
La respiración bucal es común en personas cuyos conductos nasales están bloqueados o restringidos. Por ejemplo, un tabique desviado o de tamaño pequeño puede hacer que la persona respire principalmente por la boca en lugar de por la nariz. Sin embargo, respirar por la boca puede conducir a la hiperventilación. Esto, a su vez, causa o empeora los síntomas de asma, enfermedades cardíacas y presión arterial alta.