Se pueden vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire
La vida comienza con una inhalación y termina con una exhalación.
Entre una y otra, una persona adulta realiza unas 21.000 respiraciónes al día.
Sin embargo, en general respiramos con un 30% de nuestra capacidad.
Al respirar de forma superficial, no obtenemos todo el oxígeno que deberíamos y como consecuencia solemos notar fatiga, falta de energía, ansiedad y muchos otros trastornos.
A largo plazo, una oxigenación deficiente afecta negativamente nuestra salud física y mental.
Si la respiración es un acto mecanico y natural, que se produce por si mismo…
¿Por qué respiramos mal?
Cuando nacemos tenemos una respiración larga, abdominal, diafragmática.
Con esta respiración profunda, tenemos mayor capacidad para absorber energía y oxígeno.
Cuando nos convertimos en adultos, los malos habitos, malas posturas, la exposición a factores medioambientales adversos y a factores estresantes, hacen que respiremos más por la parte alta de la caja torácica, una respiración más apta para situaciones de ejercicio físico intenso.
¿Que es la respiración abdominal o diafragmática?
Cuando respiramos hay varios músculos que trabajan, pero el más activo es el diafragma. Este músculo que divide el tronco en dos, cuando está relajado tiene forma de cúpula y está connectado a los pulmones en su borde inferior.
Por debajo de él se encuentran el hígado, el estómago, el bazo y el páncreas.
Al inspirar, el diafragma se contrae y se aplana, tirando de los pulmones hacia abajo, para favorecer su expansión y llenado.
Al moverse, el diafragma empuja de las vísceras del abdomen hacia afuera, y es por esta razón que esta se llama respiración abdominal o diafragmática.
El movimiento del diafragma masajea los órganos abdominales y eso ayuda a mejorar la digestión, eliminar el estreñimiento y los gases en el tubo digestivo.
La respiración diafragmática nos permite llevar gran cantidad de aire a la parte baja de los pulmones, que es la que tiene mayor capacidad de alveolos, donde tiene lugar el intercambio de gases, y garantiza, con la exhalación, una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones.
El movimiento del diafragma activa también el sistema nervioso parasimpático, y automáticamente produce la relajación del organismo, además estimula el corazón y la circulación.
¿Como respiramos cuando estamos nerviosos?
En general, cuando estamos nerviosos respiramos de forma acelerada, tomamos demasiada cantidad de aire y eso produce hiperventilación, que llega a producir una sensación de falta de aliento.
Emociones como la angustia, el estrés y la ansiedad, nos hacen olvidar del diafragma y respirar por el torax. Esto genera tensiones musculares y somatizaciones.
Ha sido demostrado que cuando respiramos profundamente, cambia la actividad en la corteza del cerebro.
¿Que es la respiración completa?
Tener una respiración completa significa aprovechar el 80-85% de nuestra capacidad pulmonar, unificando la respiración abdominal, torácica o intercostal y clavicular, para que nuestro cuerpo pueda recibir un gran aporte de oxígeno, reduciendo nuestra presión sanguínea y los niveles de cortisol en la sangre, que aumentan la sensación de ansiedad.
Beneficios de una respiración completa y consciente
Aprender a ser conscientes de nuestra respiración y a respirar de forma más completa nos permite tener más energía y seguridad, nos ayuda a calmarnos en momentos estresantes y a reducir las reacciones impulsivas.
Eso puede ser muy útil cuando tenemos que hablar en público, por ejemplo.
Un buen uso de la respiración nos libera de trastornos como el estrés, la angustia, los bloqueos físicos y mentales y las emociones tóxicas.
Una respiración profunda y relajada contribuye a reducir los niveles de inflamación del organismo, mejora la función cardiovascular y ayuda el correcto funcionamiento del metabolismo.